POSIBLE DESAPARICION DE LA OLA DE LA MOJONERA

La empresa Ferrovial, encargada por ACSegura para la ejecución de la obra en un Lugar de Interés Comunitario (LIC), que además es Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), en el entorno de la Sierra de la Muela-Cabo Tiñoso, arrasa desde febrero con todo lo que le estorba en la consecución de sus objetivos. Los efectos negativos de la planta tanto en las playas cercanas como en la flora y la fauna autóctona podrán sentirse ya en el verano de 2007.

Las obras comenzaron el pasado año, están financidas a partes iguales por capital público, por medio de la empresa ACSegura, y la otra mitad, por capital privado, que aporta Polaris World, con el objetivo de asegurar sus recursos hídricos en una zona en la que tiene planeada la construcción de nuevos campos de golf de tipo Resort a los que ya nos tienen acostumbrados.
Antes del comienzo de las obras, se declaró por parte de ACSegura, así como por parte del Secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medioambiente, que se aprovecharía el entorno en el que se ubicaba la planta, para integrarla en la naturaleza. Hoy podemos comprobar in situ cómo esas declaraciones se alejan de la realidad. Las excavadoras ya se han encargado de facilitar el acceso al resto de maquinaria “limpiando” un amplio área de monte con su flora autóctona, a la que acuden anualmente, multitud de especies de aves por ser un lugar de tránsito en sus migraciones.
Además de arrasar con gran parte de monte, la obra afecta gravemente al mar, concretamente, la playa de la mojonera, situada a menos de un kilómetro de la planta, ya ha empezado a sufrir sus efectos. ya hay una enorme zanja que por ahora se adentra en el mar unos 20 metros, por algo más de un metro y medio de ancho, que causa importantes modificaciones en el fondo rocoso de la playa, con los consecuentes efectos negativos que afectarán a la fauna de la zona. Por otra parte, durante el proceso de desalación se producen importantes volúmenes de agua de elevada salinidad, y con un abundante contenido de productos aditivos que se emplean en el proceso como boro y yodo. Estos residuos se verterán al mar, por medio de la zanja que hemos mencionado anteriormente, dando origen a una capa hiperhalina (de alta salinidad), que, debido a su mayor densidad, se posa sobre el fondo marino. La magnitud de este impacto es mayor dependiendo del tamaño de la planta, en este caso, los responsables de la obra se jactan de que sea la tercera más grande del mundo, y la primera de Europa, lo que significa también que será la que más residuos genere.
Entre las especies más susceptibles de sufrir este impacto, se encuentra la Posidonia Oceánica, protegida y de gran importancia ecológica y biológica en el mar Mediterráneo.
Se desconocen las medidas atenuantes que se han previsto para evitar el impacto del vertido, aparte de que el colector vierta el residuo a 700 metros de la orilla, como ha asegurado el Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, algo, que aún está por ver. Aún así, los fuertes vientos de componente Suroeste que se dan en esta zona, sobre todo en periodo estival, acercarían los vertidos a las costas, por lo que no sólo se sufrirán los efectos mar adentro, sino también en las mismas playas, con el correspondiente perjuicio sobre un turismo, cada vez más decadente.
Como dato, hay que decir que todo el proceso y los permisos de la obra, se han tramitado por el procedimiento de urgencia, lo que significa, además, que los estudios de impacto necesarios para la ejecución de este tipo de obras, máxime de esta envergadura, no se han hecho, por lo que todo el proceso se está haciendo ignorando la información más importante a tener en cuenta, y ocultándolo a la opinión pública, de esta forma, se aseguran de no tener ninguna oposición para llevar a cabo el proyecto.
EL COLECTIVO DE SURFISTAS INDIGNADO
Corría el año 1994, cuando la ola que rompe en la playa del mojón empezó a ser conocida entre el colectivo de surfistas de la región, escaso en aquella época. A partir de ese momento empezó un auge sin precedentes de este deporte en una zona que a priori, podría parecer inadecuada para sus práctica. Pero varias publicaciones especializadas se hicieron eco del movimiento que empezaba a tomar forma, publicando fotos de la que empezaba a convertirse en la ola más famosa de la Región de Murcia.
Fue escenario de los primeros campeonatos que se hicieron, y fue el motivo para que mucha más gente se animara a probar este deporte ahora tan de moda. Ahora, doce años después, cuando el número de personas que practica este deporte en la región se ha situado en un punto sin precedentes, cuando la gente viene de otras regiones para conocer esta ola, y cuando se puede ver a una centenar de personas en la playa los días en que la rompiente está en su punto óptimo, ahora, una planta desaladora amenaza con acabar con la rompiente de rocas que hace que la ola rompa de la forma que lo hace.
Por parte del colectivo de surfistas de la región, se plantea la posibilidad de desviar el conducto de desagüe que verterá los residuos al mar a una playa contigua, en la que no suele haber bañistas, y en la no se practica este deporte. Sólo sería necesario replantear el camino de dicho conducto, y añadir unos quince metros de tubería, un gasto mínimo para una obra de esta envergadura
3 Comentarios "POSIBLE DESAPARICION DE LA OLA DE LA MOJONERA"
realmente indignante, es algo parecido a lo que querian hacer en la barceloneta (de momencho aun pendiente de resolucion) i lo que estan haciendo en port ginesta (las maquinas ya se estan cargando la playa para ampliar el puerto)
sin lugar a dudas la explotacion del litoral hace años que se ha desfasado, ahora ya solo nos queda luchar por lo que queda, pero si como dices luego vienen y aprueban los proyectos por la via de urgencia i no se puede hacer alegaciones a ellos, la cosa pinta ya muy mal
de todas maneras os recomiendo que organiceis algun tipo de actividad para dar a conocer vuestra repulsa ante la destruccion de aquello que todos amamos, las olas, el mar i el litoral. Luchad por lo que amais
Saludos desde Barcelona, Buenas Olas!
I say briefly: Best! Useful information. Good job guys.
»
Your site is on top of my favourites - Great work I like it.
»
Publicar un comentario